
Horneros va a participar de la muestra itinerante del Festival Latinoamericano de Video de Rosario en el XI Festival de Cine y Video de Santa Fe de Antioquia, Colombia, del 8 al 12 de Diciembre, en la sección de muestras invitadas.
Primer Premio a “Horneros” de Julia Tiscornia, Buenos Aires
Mención Especial a “El chancho y la luna” de Estefanía Cloti y Julia Bastanzo, Rosario.
Se busca encontrar un relato que sintetice los dos espacios contenidos dentro del lugar documentado: la casa, como espacio habitacional y el horno de ladrillos, como espacio laboral. Nos preguntamos que relación existe, si es que hay alguna, entre estos dos espacios. Cipriana, como personaje principal, vive tan cerca del horno como, también, convive -con algunos más, con otros menos- con los propios trabajadores del horno. ¿Encontramos entre ellos una conexión más allá de la unión que se produce por el hecho de vivir, por el lado de Cipriana, y de trabajar, por el lado de los ladrilleros, en el mismo espacio-habitat? Dentro de estos dos espacio, ¿econtramos uno que sea espacio social , lugar común ? ¿El espacio laboral necesita o depende del espacio habitacional o viceversa, o solo son dos espacio que únicamente comparten el mismo cielo y escapan de cuaquier interrelación que pueda darse entre ellos?
Palabras/Voces, nociones y conceptos
A partir de la propuesta de trabajar una aproximación a la estructura y guión del documental a través de palabras, voces, nociones y conceptos, fue que comenzamos a escribir palabras de manera espontánea que nos remitieran al proyecto.
Luego leímos lo escrito y dispusimos las ideas de acuerdo a los distintos grupos donde pensábamos que correspondía ubicar a cada una. La discusión en ésta etapa estuvo determinada por nuestras propias nociones y conceptos que teníamos de cada palabra que relacionábamos.
Decidimos, para organizar la tarea, hacer un cuadro en el que cada palabra estuviera junto a otra, unida con una flecha, de manera que nos permitiera relacionarlas por lo menos de forma aproximada.
Fue así que resultaron palabras relacionadas con unas y no con otras. Ciertas ideas comenzaron a presentarse como centrales, recorriendo cada discusión y así fueron visualizándose algunos límites.
Mas adelante nos dispusimos a ser más precisos con las palabras escritas, de modo que tomamos las que exponían una idea más precisa del proyecto.
Un segundo cuestionamiento fue ver las palabras y pensar a qué grupo podrían pertenecer. Decidimos así no seguir separando sino mas bien comenzar a definir, orientar y unir de acuerdo a las relaciones que encontrábamos.
Fuimos realizando un nuevo esquema, esta vez sin flechas. Cada palabra escrita en papel rectangular iba siendo dispuesta, colocando juntas las que relacionábamos, de distintas maneras. Visualizamos que había palabras centrales, precisamente ubicadas al centro, que eran más bien conceptos o nociones y a las que, siguiendo unas direcciones más o menos visibles, ingresaban y egresaban palabras expresando particulares con los que podíamos relacionar y comunicar ésta relación.
El trabajo nos permitió aclarar más las ideas que cada uno tenía del proyecto, y unirlas para formar el objetivo del documental. A partir de allí nos dio las herramientas para desarrollar aún más la investigación que veníamos haciendo con respecto a recursos, estrategias, imágenes y sonidos de los cuales nos vamos a servir para expresar lo que queremos.
Espacio. La llanura tan quieta.
El trabajo. El barro.
El ladrillo. Las manos.
El horno. El fuego.
La gente.